La historia alrededor de la fundación de la república actual tuvo floreros, discusiones, batallas y mucho más. Fueron en total 9 años, a partir de 1810, para llegar a lo que hoy es un país. Por esto y varios decretos en Colombia se celebra el 20 de julio como el día del Grito de Independencia.
Si bien los españoles comenzaron desde 1510 la fundación de diversas poblaciones como Cartagena y Santa Marta, en su búsqueda por la conquista de El Dorado, el territorio que ahora conocemos como Colombia ya estaba habitado y con una forma clara.
Esto no desanimó a los españoles y duraron poco más de 260 años estableciendo su modelo de ciudad, costumbre y lengua.
Mientras toda esta revolución de pensamiento y hasta económica, llena de impuestos nuevos, ocurría entre América y España, Francia estaba haciendo movimientos políticos y militares contra su reinado.
Esto generó nuevos impuestos para los virreinatos de América, que no cayeron muy en gracia y que empezaron a revolucionar al pueblo criollo.
El historiador de la Universidad del Norte, Jorge Villalón, aclara que “El 20 de julio es el comienzo que finalmente va a conducir al proceso de independencia de Colombia porque no hay Rey, entonces se forman juntas de gobierno pero las cosas no son de un día para otro. Ya en ese momento estaba traducida la constitución norteamericana donde dice que todos los hombres son libres y tienen derechos además había llegado la declaración de libertad. Entonces la idea de republica e independencia andaba dando vueltas”.
Cuadro de la Reyerta del 20 de Julio de 1810. Alcántara Quijano, Pedro. Tomada de internet.
Si bien la campaña libertadora que finalmente nos dio la independencia fue con la Batalla de Boyacá desde mayo de 1819 hasta agosto de ese mismo año, la historia viene desde el 20 de julio de 1810 cuando un florero inició la discusión.
Lo que era el Nuevo Reino de Granada se levantó en dicha campaña libertadora por el préstamo de un florero para la reunión con delegado de la junta de Sevilla que venía a pedir que aceptaran la autoridad de la junta española. Aunque hay rumores entre historiadores e informes que indican que quizá el hecho no fue así y que todo fue una excusa para justificar la reyerta libertadora.
Esto creó un cabildo que dio paso a la junta suprema del Nuevo Reino de Granada, en un acta de independencia firmada a las 6 p.m. del 20 de julio de 1810.
El historiador Villalón añade que no se debe dejar por fuera la Patria Boba comprendida entre 1810 y 1819, una época llena de debates, combates y guerras en la que muchas provincias y pueblos se declararon independientes como es el ejemplo de Cartagena.
“El grito de independencia por primera vez se hace el 11 del mes 11 de 1811 en Cartagena. Los españoles reaccionaron y comenzaron a reconquistar y comenzó el periodo de la reconquista. En Bogotá fue hasta el 7 de agosto de 1819 junto a Boyacá y Cundinamarca, hay que contar todo desde 1810”, señala.
A esto se le suma que Mompox tiene como fecha el 6 de agosto de 1810 al declararse como el primer pueblo libre de la Nueva Granada e independizarse absolutamente de España, aunque en esta acta no aparecen los nombres de los generales al mando en ese momento como fueron Antonio Nariño, Simón Bolívar, Francisco José de Caldas y Francisco de Paula Santander.
¿Por qué el 20 de julio?
Aunque la historia va desde julio de 1810 hasta agosto de 1819, varias leyes a través de los años han dejado clara esta fecha como el día de la independencia nacional.
“El Congreso de los Estados Unidos de Colombia decreta: Art. 1º declárase día festivo para la República el 20 de julio, como aniversario de la proclamación de la Independencia nacional en 1810. El presidente del Senado de Plenipotenciarios, Eugenio Baena; el presidente de la Cámara de Representantes, J. M. Maldonado Neira; el Secretario del Senado de Plenipotenciarios, Julio E. Pérez y el Secretario de la Cámara de Representantes, José María Quijano Otero. Bogotá, 8 de mayo de 1873. Publíquese y ejecútese”.
A estas le siguieron otras leyes como la número 39 del 15 de junio de 1907, dictada nada menos que por La Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa, durante el gobierno del general Rafael Reyes (1904-1909), donde se decretaba en el “Art. 1º El 20 de julio de 1910, primer centenario de la memorable fecha inicial de la Independencia nacional, será celebrado con la correspondiente solemnidad”.
Una segunda ley (número 42 del 4 de noviembre de 1909) incluso dio rebajas de condenas al considerar la solemnidad y benevolencia de la fecha por lo que se autorizó “al Poder Ejecutivo para que, con motivo de la celebración del primer centenario de la Independencia, conceda una rebaja hasta de la quinta parte de la pena corporal que en los establecimientos de castigo de la República estén sufriendo los reos rematados que hayan observado y sigan observando buena conducta…”, esta fue firmada por un nuevo presidente, Ramón González Valencia (1909-1910).
La otra fecha
Aunque la historia y decretos lo reconocen como 1810, la vicepresidencia de la República, encabezada por Martha Lucía Ramírez, ha promocionado este año como el del Bicentenario teniendo como presente1819, año de la Batalla de Boyacá. Así ha sido en cuanto a la celebración en la Feria Internacional del Libro de Bogotá y en el lanzamiento de la edición especial '200 años Café Batalla de Boyacá', hecha por la asociación de Cafeteros de Colombia.
TECHNEWS
Comentarios